Día de los Humedales: 20 fotos del proyecto del nuevo Parque Nacional “Islas y canales verdes del río Uruguay”

En el año 2021, el millonario empresario y filántropo norteamericano Gilbert Butler, que conoció la zona como kayakista, compró las islas de Dolores, San Genaro y Campichuelo para donarlas al gobierno de Entre Ríos como base del proyecto de Parque Nacional “Islas y canales verdes del río Uruguay”. En la zona hay unas 400 especies de aves – Foto:
El corredor de 2695 hectáreas incrementará la protección en ambas márgenes del tramo inferior del Río Uruguay. El área –ubicada entre Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina) y Fray Bentos (Río Negro, Uruguay) – incluye islas, canales, humedales, pastizales y bosques ribereños de gran valor para el patrimonio natural y cultural de Argentina y Uruguay - Foto: El corredor de 2695 hectáreas incrementará la protección en ambas márgenes del tramo inferior del Río Uruguay. El área –ubicada entre Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina) y Fray Bentos (Río Negro, Uruguay) – incluye islas, canales, humedales, pastizales y bosques ribereños de gran valor para el patrimonio natural y cultural de Argentina y Uruguay – Foto:
Del proyecto conservacionista participan las organizaciones ecologistas Banco de Bosques, Wildlife Conservation Society, Ambá y The Nature Conservacy Argentina. Desde el Banco de Bosques se formó un Fideicomisollamado Fideicomiso Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, en el que se establece el mandato de donación - Foto: Del proyecto conservacionista participan las organizaciones ecologistas Banco de Bosques, Wildlife Conservation Society, Ambá y The Nature Conservacy Argentina. Desde el Banco de Bosques se formó un Fideicomisollamado Fideicomiso Islas y Canales Verdes del Río Uruguay, en el que se establece el mandato de donación – Foto:
El río Uruguay constituye un corredor biocultural de 1.800 kilómetros de longitud, desde sus nacientes en la Serra do Mar (Santa Catarina, Brasil) hasta su desembocadura en el Río de la Plata. En su extenso recorrido atraviesa diversas regiones ecológicas, como la Mata Atlántica, la Selva Misionera, el Espinal y los Pastizales pampeanos de Uruguay y la Argentina - Foto: El río Uruguay constituye un corredor biocultural de 1.800 kilómetros de longitud, desde sus nacientes en la Serra do Mar (Santa Catarina, Brasil) hasta su desembocadura en el Río de la Plata. En su extenso recorrido atraviesa diversas regiones ecológicas, como la Mata Atlántica, la Selva Misionera, el Espinal y los Pastizales pampeanos de Uruguay y la Argentina – Foto:
La organización BirdLife International identificó en este corredor dos Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) a nivel mundial entre Argentina y Uruguay. En Entre Ríos registraron 400 especies, un 33% de ellas reportadas en la Reserva Natural Privada el Potrero, que también forma parte de este corredor - Foto:La organización BirdLife International identificó en este corredor dos Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) a nivel mundial entre Argentina y Uruguay. En Entre Ríos registraron 400 especies, un 33% de ellas reportadas en la Reserva Natural Privada el Potrero, que también forma parte de este corredor – Foto:
El Corredor enfrenta problemas que amenazan su conservación. Entre ellos se destacan los procesos erosivos en los albardones litorales;  aportes de efluentes y residuos domésticos y agrícolas; invasión de especies vegetales exóticas; procesos de invasión de especies exóticas animales; extracción de madera; sobrepesca; caza de especies nativas; uso público espontáneo no regulado y ocupación de islas y construcción de infraestructura o introducción de ganado en islas - Foto: El Corredor enfrenta problemas que amenazan su conservación. Entre ellos se destacan los procesos erosivos en los albardones litorales; aportes de efluentes y residuos domésticos y agrícolas; invasión de especies vegetales exóticas; procesos de invasión de especies exóticas animales; extracción de madera; sobrepesca; caza de especies nativas; uso público espontáneo no regulado y ocupación de islas y construcción de infraestructura o introducción de ganado en islas – Foto:
En el área del corredor también documentó la presencia de aguará guazú, el cánido de mayor tamaño de América del Sur, que se encuentra amenazado de extinción. Y es un hábitat adecuado para  la recolonización o reintroducción de ciervo de los pantanos, el cérvido de mayor porte de Sudamérica, extinto localmente y amenazado de extinción a nivel global - Foto: En el área del corredor también documentó la presencia de aguará guazú, el cánido de mayor tamaño de América del Sur, que se encuentra amenazado de extinción. Y es un hábitat adecuado para la recolonización o reintroducción de ciervo de los pantanos, el cérvido de mayor porte de Sudamérica, extinto localmente y amenazado de extinción a nivel global – Foto:
El proyecto busca consolidar un corredor biocultural de áreas protegidas para contribuir a la conservación de sus especies y hábitats, a su capacidad de respuesta frente al cambio climático y al desarrollo sustentable de actividades turísticas, educativas y científicas vinculadas a su conservación, y que beneficiarán a más de medio millón de personas que habitan en el área, señalaron sus promotores - Foto: El proyecto busca consolidar un corredor biocultural de áreas protegidas para contribuir a la conservación de sus especies y hábitats, a su capacidad de respuesta frente al cambio climático y al desarrollo sustentable de actividades turísticas, educativas y científicas vinculadas a su conservación, y que beneficiarán a más de medio millón de personas que habitan en el área, señalaron sus promotores – Foto:
El martes 31 de enero, Infobae participó de una recorrida por la zona del Corredor navegando el Río Uruguay - Foto: El martes 31 de enero, Infobae participó de una recorrida por la zona del Corredor navegando el Río Uruguay – Foto:
Raúl Almeida, de remera blanca, el más experimentado guía de naturaleza del Río Uruguay que condujo a los visitantes; y Andrés von Gerstenberg, Coordinador de Logística de WCS ( Wildlife Conservation Society) - FotoRaúl Almeida, de remera blanca, el más experimentado guía de naturaleza del Río Uruguay que condujo a los visitantes; y Andrés von Gerstenberg, Coordinador de Logística de WCS ( Wildlife Conservation Society) – Foto
Una delicada mariposa en una rama a orillas del Río Uruguay. Para llegar hasta las islas que donó Butler desde la Ciudad de Buenos Aires hay que transitar durante tres horas y media por las rutas 9, 12 y 14 hasta doblar en el kilómetro 55,3 de esta última a la derecha por la avenida Mitre hasta llegar a Colonia Elía. Luego, por un camino de tierra de 8 kilómetros se accede a Puerto Campichuelo, base del Proyecto - Foto: Una delicada mariposa en una rama a orillas del Río Uruguay. Para llegar hasta las islas que donó Butler desde la Ciudad de Buenos Aires hay que transitar durante tres horas y media por las rutas 9, 12 y 14 hasta doblar en el kilómetro 55,3 de esta última a la derecha por la avenida Mitre hasta llegar a Colonia Elía. Luego, por un camino de tierra de 8 kilómetros se accede a Puerto Campichuelo, base del Proyecto – Foto:
Dentro de las obras que comenzaron para dotar al Corredor de una infraestructura sustentable para poder ser visitado, se construyeron tres refugios en cada una de las islas donadas. Aquí el de la Isla San Genaro, llamado "Aguará popé", como uno de los animales presentes en la zona y en peligro de extinción. El nombre se decidió mediante una votación de alumnos de una escuela local - Foto: Dentro de las obras que comenzaron para dotar al Corredor de una infraestructura sustentable para poder ser visitado, se construyeron tres refugios en cada una de las islas donadas. Aquí el de la Isla San Genaro, llamado “Aguará popé”, como uno de los animales presentes en la zona y en peligro de extinción. El nombre se decidió mediante una votación de alumnos de una escuela local – Foto:
Butler cedió 80 kayaks para que alumnos de escuelas cercanas y otros visitantes puedan vivir la experiencia singular de remar por las aguas del río Uruguay. Ya son más de 2.000 los alumnos que pudieron acceder a esa navegación - Foto: Butler cedió 80 kayaks para que alumnos de escuelas cercanas y otros visitantes puedan vivir la experiencia singular de remar por las aguas del río Uruguay. Ya son más de 2.000 los alumnos que pudieron acceder a esa navegación – Foto:
Los humedales forman el 21,5% del territorio argentino. Desde hace más de 10 años, en el Congreso duerme la posibilidad de una Ley que los proteja - FotoLos humedales forman el 21,5% del territorio argentino. Desde hace más de 10 años, en el Congreso duerme la posibilidad de una Ley que los proteja – Foto
En abril de 2013 la senadora por Entre Ríos Elsa Ruiz Díaz presentó el primer proyecto de ley para proteger a los humedales. Solo en 2015 y 2018 durante los últimos diez años dos proyectos lograron media sanción en el Senado pero no pudieron convertirse en Ley por no ser aprobados por la Cámara de Diputados. En septiembre del año pasado se suspendió el debate para "escuchar la opinión de los gobernadores" - Foto: En abril de 2013 la senadora por Entre Ríos Elsa Ruiz Díaz presentó el primer proyecto de ley para proteger a los humedales. Solo en 2015 y 2018 durante los últimos diez años dos proyectos lograron media sanción en el Senado pero no pudieron convertirse en Ley por no ser aprobados por la Cámara de Diputados. En septiembre del año pasado se suspendió el debate para “escuchar la opinión de los gobernadores” – Foto:
La importancia de los humedales residen en que son esenciales para la vida, ya que constituyen la principal fuente de agua dulce y albergan el 40% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques y desde 1970 se ha perdido el 35% de los humedales del mundo - Foto: La importancia de los humedales residen en que son esenciales para la vida, ya que constituyen la principal fuente de agua dulce y albergan el 40% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques y desde 1970 se ha perdido el 35% de los humedales del mundo – Foto:
El humo de un incendio, no tan lejos de donde recorrió Infobae. Según informó Jóvenes por el Clima, entre 2020 y 2021 se quemaron más de 700.000 hectáreas de humedales en el Delta del Paraná. Y en 2022, hasta el 21 de agosto se habían quemado 140.625 hectáreas, lo que equivale a 7 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires - Foto: El humo de un incendio, no tan lejos de donde recorrió Infobae. Según informó Jóvenes por el Clima, entre 2020 y 2021 se quemaron más de 700.000 hectáreas de humedales en el Delta del Paraná. Y en 2022, hasta el 21 de agosto se habían quemado 140.625 hectáreas, lo que equivale a 7 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires – Foto:
Un nido colgante de boyero negro, especie que habita la zona del corredor. Lo construye uniendo fibras vegetales - Foto:Un nido colgante de boyero negro, especie que habita la zona del corredor. Lo construye uniendo fibras vegetales – Foto:
En la porción argentina del Corredor se han encontrado vestigios arqueológicos como puntas de proyectiles, que eran utilizados para cazar por grupos del pueblo chaná, de quienes se encontraron restos humanos con una antigüedad de 2.050 años - Foto: En la porción argentina del Corredor se han encontrado vestigios arqueológicos como puntas de proyectiles, que eran utilizados para cazar por grupos del pueblo chaná, de quienes se encontraron restos humanos con una antigüedad de 2.050 años – Foto:
Concepción del Uruguay (73.729 habitantes) y Gualeguaychú (83.116 hab.) son las localidades argentinas dentro del ámbito de influencia del corredor. Mientras que Fray Bentos (24.406 hab.), Nuevo Berlín (2.451 hab.) y San Javier (1.781 hab.) se ubican del lado uruguayo. Los habitantes de estas localidades ubicadas en las orillas del río Uruguay hacen uso del corredor para la recreación, navegación, pesca deportiva, apicultura, ganadería, extracción de madera, caza y conservación de la naturaleza - Foto: Concepción del Uruguay (73.729 habitantes) y Gualeguaychú (83.116 hab.) son las localidades argentinas dentro del ámbito de influencia del corredor. Mientras que Fray Bentos (24.406 hab.), Nuevo Berlín (2.451 hab.) y San Javier (1.781 hab.) se ubican del lado uruguayo. Los habitantes de estas localidades ubicadas en las orillas del río Uruguay hacen uso del corredor para la recreación, navegación, pesca deportiva, apicultura, ganadería, extracción de madera, caza y conservación de la naturaleza – Foto:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Segundo capítulo de la embestida del Gobierno contra la Corte Suprema en Diputados: hoy se leerán las acusaciones

Next Story

Humedales: Misiones tiene una de las principales características que genera ecosistemas con especies endémicas únicas en el mundo: cuencas en altura

Latest from Cultura