Los mercados financieros argentinos experimentaron un fuerte rebote este lunes, tras una serie de anuncios que cambiaron radicalmente el ánimo de los inversores luego de un septiembre marcado por la incertidumbre. Las acciones y los bonos soberanos en dólares registraron subas significativas, mientras que el riesgo país descendió más de 300 puntos, reflejando una notable mejora en la percepción sobre la estabilidad económica local.
Los títulos públicos en dólares mostraron incrementos de hasta 11%, y como resultado, el índice EMBI+ Argentina, elaborado por JP Morgan, cayó 316 puntos hasta 1.140 unidades, lo que representa un descenso de 21,7% en la jornada. Por su parte, los ADR y acciones de compañías argentinas en Wall Street treparon hasta un 18%, con protagonismo de los bancos y empresas vinculadas al sector financiero.
El mercado reaccionó principalmente a dos factores. Por un lado, el respaldo explícito del Tesoro de Estados Unidos, a cargo de Scott Bessent, quien afirmó: “Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro de Estados Unidos está dispuesto a hacer lo necesario, dentro de su mandato, para apoyar a Argentina. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”. Entre las herramientas mencionadas, Bessent incluyó “líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública denominada en dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro”.
Por otro lado, el anuncio del Gobierno argentino de suspender temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre contribuyó a mejorar la oferta de dólares en el mercado, incentivando la liquidación del sector agroindustrial y reforzando la percepción de que podrían ampliarse los flujos de divisas.
El economista y fundador del CEMA, Carlos Rodríguez, explicó que la combinación de estas medidas podría generar un impacto significativo en la economía: “Si el Tesoro de EEUU nos presta USD 30.000 millones, seguro que se estabilizará el dólar. Esta sería la oportunidad óptima para implementar una flotación libre sin intervenciones ni cepo. Las Reservas estarían para garantizar los pagos de la deuda del Tesoro argentino”.
Además, las paridades de los Globales se mostraron como las más buscadas por inversores en las primeras horas, impulsadas por la expectativa de un mayor respaldo externo y la ampliación de la oferta de dólares. Esta combinación de factores consolidó un renovado optimismo en el segmento de títulos regidos por ley estadounidense y revirtió parcialmente la tendencia negativa que predominaba en el mercado durante septiembre.
La reacción de los mercados refleja así tanto la confianza en la asistencia financiera internacional como en la política económica del Gobierno, en un contexto donde el control del dólar y la estabilidad del riesgo país se han convertido en indicadores clave para la recuperación económica.
Fuente: Infobae.