La bioquímica, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones, Ana Thea, detalló los destacados beneficios de consumir Yerba Mate durante la “VII Jornada Yerba Mate y Salud”, el viernes pasado, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en ciudad de Buenos Aires.
“Tomar mate hace bien, es un hábito saludable que, junto con una dieta equilibrada, la práctica de actividad física y otros hábitos, colabora con el bienestar y en la prevención de enfermedades diversas crónicas”, sintetizó la investigadora durante la jornada organizada por la Biblioteca Central de la institución académica y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
“Las infusiones preparadas con yerba mate, sin el agregado de azúcar, son hipocalóricas y bajas en sodio; son ricas en compuestos bioactivos, especialmente polifenoles de alto potencial antioxidante, y metilxantinas, es decir: tomamos antioxidantes; y contribuye a la hidratación del día a día”, agregó Thea.
“¿Qué sabemos hoy que tiene el mate, que es la principal forma de consumo de yerba mate en la Argentina?”, lanzó en modo pregunta al iniciar su ponencia. “La yerba mate es una planta y como todo vegetal, es un complejo químico que tiene carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, que son nutrientes que nos dan energía y contribuyen con los procesos metabólicos del organismo”, desarrolló, al tiempo que observó que “tiene otras sustancias muy importantes que son los compuestos bioactivos que tienen acciones benéficas para la salud y colaboran en la prevención de muchas enfermedades”.
La investigadora señaló que el mate “es una bebida hipocalórica que no tiene grasas, que no aporta muchos azúcares, tiene bajo contenido de sodio, alto contenido de tiamina y piridoxina (que son vitaminas del complejo B)”, y en ese marco manifestó que “quizás lo más importante es que aporta agua, un nutriente esencial, que se recomienda consumir mínimo dos litros por día”.
Específicamente, sobre este último punto Thea expresó que “los organismos que velan por la salud indican que el 50 por ciento de agua que tenemos que consumir por día tiene que ser exclusivamente agua, a la vez que recomiendan que aproximadamente un 30 por ciento sea a través de otras bebidas, como infusiones sin agregado de azúcares”. Es decir, aseguró, “el mate es una alternativa saludable para tomar parte del agua que tenemos que consumir por día”.
En el derrotero de aspectos positivos sobre los efectos de la Infusión nacional en el bienestar y la salud, la doctora describió “los compuestos bioactivos que ponen al mate en un lugar muy interesante, son tres: los polifenoles, las metilxantinas (cafeína, teobromina y teofilina) y las saponinas”.
“El mate es muy rico en antioxidantes, que son los compuestos más importantes en cuanto a cantidad presente en cada infusión, y entre ellos se encuentran los ácidos clorogénicos y algunos flavonoides, sustancias que representan el 10 por ciento del peso seco de las hojas de yerba mate. Asimismo, destacó que las investigaciones actuales se orientan al estudio del efecto prebiótico de estos compuestos, dado que favorecen el crecimiento de bacterias benéficas e inhiben el de bacterias patógenas en el tracto intestinal, contribuyendo así al cuidado y equilibrio de la microbiota de los consumidores”.
Sobre la importancia de incorporar polifenoles al organismo, Thea recordó que “nuestro cuerpo todos los días se enfrenta a diversos agentes que promueven un estado de estrés oxidativo y, ese estado está directamente relacionado con el desarrollo de patologías crónicas y / o degenerativas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, ciertas enfermedades neurológicas, cáncer, entre otras. Es acá donde aparecen los antioxidantes que consumimos a través de los alimentos, que son sumamente importantes para luchar contra los radicales libres generadores del estrés oxidativo y ganar la batalla”. Dicho de otro modo, “los polifenoles tienen probados efectos anticarcinogénicos, antidiabetes, antiobesidad, efecto cardiprotector y antiinflamatorio”.
¿Cuántos polifenoles tiene el mate?, fue la pregunta siguiente para comprender la dimensión del tema abordado. “Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Misiones midió las concentraciones de polifenoles totales en la sangre de los consumidores durante las dos horas posteriores al consumo, demostrando que, cuando tomamos mate, aumenta la cantidad de polifenoles en la sangre, aumentando las defensas antioxidantes de nuestro cuerpo”, subrayó. El mate, “tiene aproximadamente un 60 por ciento más de contenido de polifenoles que el té verde”, por ejemplo. “Por eso podemos decir que cuando tomamos mate, tomamos antioxidantes”, resumió, clarificando por qué “el mate hace bien, genera bienestar y colabora en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles”.