El saldo positivo de la balanza comercial se redujo 26% respecto de agosto por el fuerte salto de las importaciones, que crecieron 10% mensual y marcaron su nivel más alto desde 2022. Las exportaciones también subieron, aunque en menor proporción.
Argentina alcanzó en septiembre su 21° mes consecutivo de superávit comercial, aunque el saldo positivo se redujo debido al fuerte aumento de las importaciones. Según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la balanza comercial registró un superávit de u$s921 millones, con exportaciones por u$s8.128 millones e importaciones por u$s7.207 millones.
El dato mostró una desaceleración respecto de agosto, cuando el saldo había superado los u$s1.200 millones. La principal explicación fue el salto del 10,1% mensual en las compras al exterior, el mayor incremento en un año, lo que llevó el valor importado a su punto más alto desde agosto de 2022. En términos interanuales, las importaciones subieron 20,7%, impulsadas por bienes de consumo y vehículos, en detrimento de los bienes intermedios.
Qué productos lideraron las importaciones
Entre los bienes que más incidieron en el aumento de las importaciones se destacaron los vehículos y la urea, fertilizante clave para los cultivos de trigo y maíz. Según el informe, casi todos los segmentos de uso económico mostraron incrementos frente al año pasado, aunque los bienes de consumo ganaron mayor participación sobre el total.
En paralelo, las exportaciones crecieron 1,3% respecto de agosto, encadenando su quinto avance mensual consecutivo, y 16,9% interanual. La serie desestacionalizada también marcó el nivel más alto desde 2022. En el desglose, aumentaron las ventas de productos primarios y energéticos, mientras que las manufacturas industriales cedieron participación.
Los principales productos exportados fueron soja y sus derivados, trigo, petróleo y oro, todos con incrementos significativos en comparación con el mismo mes de 2024.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial
Uno de los datos más llamativos del informe del INDEC fue el cambio en el orden de los socios comerciales. Por primera vez en mucho tiempo, China superó a Brasil como el principal destino y origen de comercio de Argentina.
Las exportaciones hacia China se dispararon más de 200% interanual, mientras que las ventas hacia Brasil cayeron 11,1%, en un contexto de deterioro del intercambio bilateral, particularmente en el sector automotriz, donde se profundizó el déficit.
Los otros principales socios de Argentina en septiembre fueron Estados Unidos, India y Chile. Dentro de la Unión Europea, los vínculos comerciales más relevantes se dieron con Alemania e Italia.
El contexto internacional y las negociaciones con Estados Unidos
El INDEC también informó que los términos de intercambio mejoraron 0,6% interanual, lo que indica que los precios internacionales favorecieron a la Argentina. Sin embargo, el organismo destacó que las cantidades importadas crecieron más que las exportadas, lo que contribuyó a la reducción del superávit.
En el plano político, el Gobierno anticipó que está cerca de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos, que incluiría reducciones de aranceles para las exportaciones argentinas. El entendimiento forma parte del acercamiento diplomático impulsado por el presidente Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump.
No obstante, analistas advierten que Washington exige reducir la presencia de China en sectores estratégicos del país, algo complejo de implementar, considerando que el intercambio con el gigante asiático es más complementario que el existente con EE.UU.